Diseño del Afiche: Yimber Gaviria, Cali, Colombia

"DX RADIO" : LA PRIMERA EMISORA DIEXISTA ON LINE !!!


Streaming live video by UstreamNUEVAMENTE EN LINEA....Aceptamos críticas y sugerencias constructivas. Contactenos: cdxainternacional@yahoo.com

miércoles, 17 de junio de 2009

Venezuela: Anuncian ganadores de Premio Municipal de Comunicación Alternativa y Comunitaria‏


YVKE Mundial
El jurado calificador del Premio Municipal de Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios “Fabricio Ojeda” 2009, integrado por Eileen Padrón, Betzabeth Bezada y Armando Carías, una vez examinados los trabajos postulados, hizo público su veredicto, en rueda de prensa convocada por el concejal Simón Pereira.


Prensa Web YVKE
Martes, 16 de Jun de 2009. 9:00 pm
PREMIO MUNICIPAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS “FABRICIO OJEDA” 2009

Mención especial para Hugo Chávez Frías, como “el gran comunicador alternativo de la Revolución”.

El jurado calificador del Premio Municipal de Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios “Fabricio Ojeda” 2009, integrado por Eileen Padrón, Betzabeth Bezada y Armando Carías, una vez examinados los trabajos postulados, hizo público su veredicto, en rueda de prensa convocada por el concejal Simón Pereira, presidente de la Comisión Permanente de Cultura, Patrimonio Histórico y Medios de Comunicación Alternativos Comunitarios del Concejo Municipal de Caracas.

Los ganadores, en sus distintas menciones son: la Emisora “Al Son del 23” 94.7 FM; Avila TV; el periódico Epa Parroquia; la página web http://www.corneta.org; Mariela Martín, productora de “Entre Vecinos”, transmitido por Radio Senderos de Antímano 88.5 FM; programa “Desaparición Forzada”, producido por Jesús Manzanárez; “Bajo el mismo cielo mestizo” de Ildegar Gil, transmitido en Al Son del 23; periódico El Comunero por su labor pedagógica; la película “Culebra en el Barrio” de Sabás Elías Martínez y el periódico Arcabuco, mejor diagramación y diseño.

El jurado calificador, otorgó menciones honoríficas a:

“La Cantera”; a la página web “Anima Naturalis”, capítulo Venezuela; a Nuevo Nuevo Circo; a Teatro Extremo; al Poeta del Morralito; a Francis Guédez; al equipo de estudiantes de Comunicación Social de la UBV por la producción del documental “Funcionamiento del Sistema Deportivo Venezolano, postulado por Amaru Riera; nuevamente reconoció a Jesús Manzanárez por la producción de su programa Desaparición Forzada; al documental ¿Qué lees? postulado por Norelys Sánchez, audiovisual sobre el Caso Miguel Rivas y los hermanos Faddoul; realizado como Trabajo de Grado por un grupo de estudiantes de Comunicación de la UBV, quienes recibirán la licenciatura el próximo mes de julio.

Finalmente a Hugo Chávez Frías, “por ser el gran comunicador alternativo de la Revolución, creando nuevos espacios de comunicación popular, con un estilo irreverente y modelando procesos de diálogo, sobre la base de una pedagogía fundamentada en el amor y en el respeto hacia el pueblo”.

El Jurado Calificador, por unanimidad, exhortó al Concejal Simón Pereira, en su calidad de Presidente de la Comisión Permanente de Cultura, Patrimonio Histórico y Medios de Comunicación Alternativos Comunitarios, para que el honorable Cuerpo Edilicio del cual él forma parte, considere la imposición de la Orden Guariarepano en su Primera Clase, al ciudadano Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en virtud de lo antes señalado, lo cual fue aprobado en sesión de concejales, el pasado jueves 11 de junio.

Fuente:
Radio Mundial
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=26649
Audio en vivo

Enviado por Yimber Gaviria, Cali, Colombia.

sábado, 6 de junio de 2009

C.V.G. La Voz de Guayana pasado y futuro‏



Web: www.lavozdeguayana.com/ Escrito por Teresa V. de Lugo

viernes, 05 de junio de 2009

Es difícil decidirse en algunas oportunidades a escribir sobre determinados temas por temor a herir susceptibilidades, o simplemente exponernos a ser juzgados por inmiscuirnos en asuntos que pueden no ser de nuestra incumbencia, pero ¿cómo guardar silencio? ante algo que nos inquieta y nos mueve la fibra de la inconformidad y del deseo de ver que algo funcione como debe ser. Pues bien aquí estoy escribiendo y ojalá sirva para que se tomen los correctivos del caso.

Por qué el título de este artículo C.V.G., LA VOZ DE GUAYANA, PASADO Y FUTURO, sin lugar a dudas me estoy refiriendo a la emisora que un día salió al aire con el propósito de ser una radio educativa, formativa y cultural. Se hizo un gran esfuerzo cuando estaba el General Rangel Gómez al frente de la C.V.G. para dotarla de todos los equipos técnicos y humanos. La Lic. Grecia Rodríguez Pinto, excelente profesional de la comunicación, realizó un extraordinario trabajo para poner en funcionamiento este importante medio de comunicación radial.

Se logró constituir una “Parrilla de Programación” de muy buena calidad, la música era cuidadosamente seleccionada, los micros eran formativos y de una excelente producción. Se buscaba con su mensaje educar a la comunidad y por supuesto como dependía y aún depende de la Corporación Venezolana de Guayana, dentro de su programación se destacaban numerosos programas de las diversas empresas filiales de la C.V.G. El equipo humano que la conformaba logró consolidar un espacio radioeléctrico en función de proyectar aspectos muy importantes de esta gran región.

A raíz de la salida de la Lic. Rodríguez, y por cambios en la política comunicacional del Ejecutivo Nacional, la emisora comienza a sufrir transformaciones, pero gradualmente su programación se ha visto disminuida, la calidad de su música más responde a una radio comercial, que a una radio institucional. Yo, particularmente no tengo nada en contra de la música popular, pero, siempre tenemos un “pero” que nos lleva a cuestionar: si existen suficientes emisoras que transmiten esta música, (Shakira, Chayanne, Vicente Fernández, Oscar de León y otros tanto no menos apreciados, pero igualmente famosos), por qué no radiar música de otro género. Debemos darle oportunidad a nuestro pueblo de escuchar otro tipo de piezas musicales.

No se trata solamente de darle a nuestra gente, lo que se cree que ella quiere o merece, tal y como ocurre con nuestra prensa sensacionalista o la programación de las televisoras comerciales, porque de continuar con este esquema nunca romperemos el círculo vicioso en el que nos han mantenido y que no nos permite mejorar desde el punto de vista educativo y cultural. La sintonía de una emisora no sólo se logra mediante este recurso de transmitir música popular. También ofreciendo una programación de calidad, con alto valor en su contenido y en su producción se puede llegar a un amplio sector de nuestra población.

De: Yimber Gaviria (dxreport@yahoo.com) Para: dxerco@gmail.com

CUMANA CONTARÁ CON UNA NUEVA EMISORA EN EL ESPECTRO RADIOELECTRICO: UDO 97.5 FM‏


CUMANA CONTARÁ CON UNA NUEVA EMISORA EN EL ESPECTRO RADIOELECTRICO: UDO 97.5 FM‏

Enviado: miércoles, 03 de junio de 2009 06:56:12 a.m.
Para: dxerco@gmail.com

Publicada a las 04:24 PM del 02 de Junio de 2009 | Entorno Inteligente


*La Dra. Milena Bravo de Romero, máxima autoridad rectoral de la UDO, será la encargada de despejar las cintas para dejar inaugurada la emisora UDO 97.5 FM, el próximo 01 de junio en el CCLMP.

Un nuevo sueño se hará realidad para la Casa Más Alta del oriente venezolano, el próximo lunes 01 de junio a las 10:00 AM, en el cuarto piso del Complejo Cultural Luis Manuel Peñalver, la colectividad cumanesa será testigo de la salida al aire de la emisora radial UDO 97.5 FM “ La Cultural del Oriente Venezolano”.
La Dra. Milena Bravo de Romero, Rectora de esta casa de estudios superiores, será la encargada conjuntamente con la licenciada Elizabeth Hernández, Directora de Cultura y Extensión, ente responsable de la concreción de este proyecto radiofónico universitario, de despejar las cintas que marcaran el inicio de operaciones en la historia de la emisora universitaria UDO 97.5 FM.
Con motivo de la inauguración de UDO 97.5 FM, la Dirección de Cultura y Extensión tiene preparada dos conferencias , ambas en el CCLMP : La Cátedra de Radio en Venezuela, que estará a cargo del profesor Oswaldo Yépez, del circuito Kyss FM, se llevara a cabo el miércoles 03 de junio a las 10:00 AM , y para el jueves 04 de junio a las 9: 00 AM , Carlos Carles , de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos (ANMCLA), dictará la conferencia Medios Comunitarios en Venezuela. Estas actividades son de entrada libre.
Bajo el registro Nº CDRF- 00529 y el Nº HRCF 00157 otorgado por CONATEL, la UDO 97.5 FM, bajo el eslogan “La Cultural del Oriente Venezolano” nace como emisora universitaria sin fines de lucro, de frecuencia modulada, en el canal 48, clase c., con la finalidad de promover, difundir el conocimiento académico, cultural y científico que se genera dentro y fuera de la Universidad de Oriente.
UDO 97.5 FM constituye un puente comunicacional ineludible con la comunidad cumanesa, de carácter cultural y educativo, después de la Universidad de Carabobo, esta sería la segunda emisora radial que se constituye con esta misión(PRENSA CULTURA/ Ivette Hernández P. CNP 8.730). Afiche de Jairo Márquez.



Fuente: Entorno Inteligente.com

http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?items=880005

De: Yimber Gaviria (dxreport@yahoo.com)

sábado, 30 de mayo de 2009

I CENSO COLOMBO VENEZOLANO DE DIEXISTAS Y RADIOESCUCHAS


I CENSO COLOMBO VENEZOLANO DE DIEXISTAS Y RADIOESCUCHAS

Cordiales saludos amigos
radioescuchas y diexistas de
Colombia y Venezuela:

Estamos realizando el primer censo con
el objetivo de conocer a aquellos
colegas que practican la afición del
Diexismo y la escucha de las
transmisiones radiales en nuestros países
hermanos.

No importa que seas novato o experimentado
en el hobby.

NOS GUSTARIA SABER LOS SIGUIENTES DATOS:

1 NOMBRES Y APELLIDOS,
2 CIUDAD Y PAIS DE RESIDENCIA,
3 CORREO ELECTRONICO,
4 CUAL ES TU EXPERIENCIA EN EL HOBBY.

DE IGUAL FORMA RECIBIREMOS CON AGRADO
CUALQUIER OTRO DATO QUE USTED
AMABLEMENTE DESEE SUMINISTRARNOS
PARA ACTUALIZAR NUESTRA BASE DE DATOS.

Entre todas las personas que respondan
a este I Censo se sorteara 2 premios
sorpresa, uno para cada país
participante, en este caso
Colombia y Venezuela.

La fecha del sorteo será el 30 de
Junio de 2009 y el resultado será
dado a conocer el 5 de Julio de 2.009 a
través de este medio.

Todos los participantes aceptan que
se publique la información enviada
en nuestros blogs:
"COLOMBIA DX" y "DIEXISMO VENEZOLANO",
pues nuestra intención es fomentar la
amistad entre quienes practicamos este
fascinante hobby en el norte de América
del Sur.
Anímate no importa que estés iniciándote
en la afición o ya tengas experiencia.
Este censo es para todos. Queremos saber
más de ti.
Esperamos tu participación a los
siguientes correos electrónicos:

cdxainternacional@yahoo.com
dxreport@yahoo.com

NOTA FINAL: El I Censo Colombo Venezolano
de Radioescuchas y Diexistas permanecerá
abierto indefinidamente. Los correos
recibidos posteriormente no estrarán
en el sorteo de los premios, pero si se
publicaran sus datos en sucesivas
actualizaciones de nuestras
publicaciones DX.

Y RECUERDA QUE…SOLO UNIDOS… LOGRAREMOS
PROYECTAR EL DIEXISMO COLOMBO VENEZOLANO….
A NIVEL MUNDIAL…

CON TU AYUDA….CLARO QUE SI PODEMOS

jueves, 28 de mayo de 2009

Venezuela definió personajes e historia de la película “Up”


Reporte especial de EFE TV

Cuando los realizadores de Pixar Animation conocieron la selva amazónica venezolana a través de una película documental, lo primero que se preguntaron es si ese lugar realmente existía en el planeta Tierra.

Estaban buscando una locación para desarrollar su próxima cinta animada, sobre un viejito gruñón y un niño explorador que se ven atrapados en una peligrosa aventura, y decidieron viajar a ese lugar mágico donde no sólo pudieron definir sus personajes y la historia, sino vivir ellos mismos una experiencia que califican como única.

Up“, la primera cinta animada y en tercera dimensión que ha inaugurado el Festival de Cine de Cannes, se estrena el viernes en Estados Unidos con Venezuela como uno de sus protagonistas, como dijeron a AP en una entrevista reciente su director, Pete Docter, y el supervisor de la historia Ronnie del Carmen (de origen filipino).

El viaje, coincidieron, es uno que sin lugar a dudas repetirían.

AP: ¿Qué lugares a los que fueron podemos ver en la película?

DOCTER: Enfocamos nuestro viaje alrededor de los tepuyes en Venezuela y Brasil, especialmente Roraima… Escalamos Roraima y pasamos tres noches ahí (en carpas). Tomamos un helicóptero a otro tepuy y después fuimos al Santo Angel, que cambiamos un poquito en la película.

AP: ¿Cómo fueron a parar allí?

DOCTER: Estábamos buscando lugares donde poner a nuestros personajes en los que no tuvieran más remedio que estar juntos. Pensamos en una isla tropical… Pero vimos un documental de Adrian Warren … y dijimos, “¡Tenemos que ir para allá!” Es algo único, muy específico, que realmente necesitábamos experimentar para ponerlo en la cinta.

AP: ¿Qué sintieron cuando llegaron a la Gran Sabana?

DEL CARMEN: Ese fue el viaje más magnífico que la mayoría de nosotros hayamos hecho en nuestras vidas. Lo único con lo que puedo compararlo es el momento en “Parque Jurásico” en el que dicen, “Bienvenidos al Parque Jurásico”. Aterrizamos en un helicóptero pero no podíamos vernos en contexto con Roraima. Uno se siente tan pequeño frente a esta magnífica montaña. Lo deja a uno sin aliento y uno se queda mirando largo rato. Es memorable no sólo el hecho de estar parado frente a un tepuy, sino saber que estás a punto de escalarlo.

En esta imagen difundida por Disney/Pixar Films, los personajes animados Russell, a la izquierda, y Carl Fredricksen, en una escena de “Up”. Foto: AP /Disney/Pixar

AP: ¿Cuánto les tomó escalar Roraima?

DEL CARMEN: ¡Ay, Dios! Esta va a ser una muy larga subida… Mira, somos gente que dibuja… Nos tomó más de lo que pensábamos. Estaba oscuro cuando llegamos (a la cima) y ese no era nuestro plan.

AP: ¿Qué tanto cambió este viaje la historia?

DOCTER: Pasamos tres días pintando, tomando muchas fotos. Esto realmente afectó la cinta, tanto en términos de imagen como de la historia… Sacamos muchas ideas de las formas misteriosas que tienen las rocas, que parecen personas. Eso es real y lo pusimos en el filme: así es como presentamos al personaje de Dog (el perro).

DEL CARMEN: Estando allí supimos lo que era subir un tepuy. Teníamos idea de qué íbamos a hacer, pero no de cómo nos íbamos a sentir… También pudimos ver cómo son las rocas realmente, lo resbaladizo que es el camino, la magnitud de las cosas: (Los personajes) van a caminar, pero les será difícil. Pudimos conocer más a los personajes y cómo se comportarían en este medio… Y mi sensación es que el paisaje también es un personaje en la película… En el tepuy, Carl está a medio camino de la tierra y a medio camino del cielo: está entre seguir adelante con su vida o reunirse con su (difunta) esposa.

AP: ¿Cómo esperan que “Up” afecte esos lugares en términos de turismo?

DOCTER: Creo que, vaya, cuando la gente vea esto… Cuando vean el documental que hicimos en el DVD querrán ir y espero que todos sean respetuosos del lugar y no lo arruinen, porque son sitios realmente hermosos.

DEL CARMEN: Le presentamos al público un lugar que no sabe que existe… Es algo realmente bueno para Venezuela… Esto existe en nuestro planeta y es maravilloso, deben estar muy orgullosos. Espero que la gente tenga una conexión emocional y respete el sitio, lo trate con reverencia, se deje fascinar sin dañarlo.

En esta imagen difundida por Disney/Pixar Films, los personajes animados Russell, a la izquierda, y Carl Fredricksen, en una escena de “Up”. Foto: AP /Disney/Pixar

AP: ¿Los cambió de algún modo a ustedes el viaje a la Gran Sabana?

DOCTER: Sí. Creo que en Norteamérica es difícil estar lejos de la gente, aislado. Para mí fue una oportunidad realmente única, muy especial. Muy pocas personas han pisado esos lugares.

AP: ¿Considerarían volver para una Parte II?

DOCTER: “Sí, me encantaría. Los que fuimos (de Pixar) dijimos que teníamos que volver para una gira de reencuentro. Es realmente una aventura. El olor, el sabor de los lugares, es de verdad maravilloso y único.

Vía The Associated Press

Fuente:
Via Noticias24. http://www.noticias24.com/lifestyle/noticia/2134/venezuela-definio-personajes-e-historia-de-la-pelicula-up-video/

martes, 19 de mayo de 2009

Radio Rumbos estrena transmisor y programación. La emisora cumple 60 años en diciembre pero espera rejuvenecer

martes 19 de mayo de 2009

Oseches y Abraham diseñan los cambios de la emisora (Gabriela Pulido)


La emisora cumple 60 años en diciembre pero espera rejuvenecer

Oseches y Abraham diseñan los cambios de la emisora (Gabriela Pulido)
A partir de hoy Radio Rumbos estrena programación con mayor contenido dirigido al adulto joven. Además está en período de prueba el transmisor de 100 mil vatios recién adquirido por la emisora que cumple 60 años en el mes de diciembre y que desde ya realiza cambios en su imagen para celebrar el aniversario.

"Para rediseñar la grilla de programación antes teníamos que determinar la audiencia. La idea no es abandonar al público que siempre nos ha seguido, que es un público adulto, sino adaptarnos y convertirnos en una emisora más adulto contemporánea y empezar a ser una AM con contenido FM", explica Rebeca Abraham, gerente de programación de la emisora.
Luego de los respectivos análisis, la programación de Radio Rumbos empezará a las 7:00 a.m. con De todo aquí con los locutores Ana Freitas y Manuel Freitas. A las 10:00 a.m. se dará inicio al programa Sin rumbo fijo (nombre tentativo) que tendrá un casting permanente donde los radioescuchas van a poder mostrar su talento. Al mediodía es el turno de NotiRumbos.
Al iniciar la tarde se transmitirá El gran negocio con Rafael García Flores a las 12:30 p.m. Dos horas más tarde llegarán Carolina Gómez Ávila y Mayra de Libero con el programa Con las dos ganas y a las 4:30 p.m. se realizará el relanzamiento de La soda de la noche, con Gonzalo Fernández de Córdoba.

Con la adquisición del transmisor de 100 mil vatios, Abelardo Oseches, director general de Radio Rumbos, asegura que se han querido adelantar a la llegada de la era digital a Venezuela. "También queremos volver a ser la emisora emblemática del país y vamos a combinar calidad de sonido con cobertura", agrega.

El presidente de Radio Rumbos, Fernando Bermúdez, acota que a pesar de los cambios, algunas cosas se mantendrán igual como el tradicional sonido de la marimba en el noticiero. "Además, somos la única empresa privada que transmite Aló Presidente porque el programa conducido por el ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías es donde se generan todas las noticias más frescas del Gobierno". SJ

Fuente: El Universal
http://www.eluniversal.com/2009/05/18/til_art_radio-rumbos-estrena_1392635.shtml

via Yimber Gaviria, Colombia

domingo, 26 de abril de 2009

De la galena al satélite. Por Oswaldo Yepes

Rafael Guinand Vamos a tratar hoy sobre la evolución o mas bien la trayectoria de laradio en Venezuela. Esa radio que desde un principio significo una esperanza y un alivio ante las situaciones políticas y económicas que vivía nuestro país en los años 20'. Una radio que emerge como entretenimiento en ciudades y poblaciones donde no había casi nada que hacer por lo que a ese nuevo medio no le costo gran trabajo reinar por muchos años.

Era una radio sencilla como el país. Costumbrista musical y muy romántica. Ahora por medio de un micro-programa que tuve el honor de producir con motivo de los 70' años de la radio en Venezuela vamos a tratar de trasladarnos por unos minutos a esos emocionantes y anecdóticos momentos de los comienzos de la radio en la ciudad de Caracas.

Oswaldo YepesLa programación fue evolucionando de "Ayre" a "Broadcasting Caracas" y luego a numerosas emisoras que fueron apareciendo en el país entre ellas: Radio difusora Venezuela, Radio la Voz del Táchira, Ondas del lago, La Voz de Philco, Radio Cultura, La Voz de la Esfera, etc.

Renny OtolinaLa programación de los primeros 30 años de la radio la hemos considerado como variada es decir había de todo y para todos los gustos en cada emisora: un noticiero en la mañana temprano; luego programas de peticiones de discos; mas tarde algún destacado cantante con acompañamiento de piano órgano o guitarra; programa de concursos; las primeras radio-novelas que lograban un mundo especialísimo que en algunos casos paralizaba a toda una ciudad.

Pero por si esto fuera poco la radio presentaba shows musicales en vivo con orquestas y solistas nacionales e internacionales en sus propios auditorios que tenían capacidad para 200 o 300 personas. Y aquí no queda la cosa: la emoción deportiva lleno de alegría a los radioescuchas grandes narradores deportivos para el béisbol boxeo carreras de caballos y hasta corridas de toros. En fin la competencia se fue haciendo cada vez mas fuerte.

En lo que hemos llamado la década de oro ubicada entre 1945 y 1955 la radio reino en los hogares venezolanos desde luego con mas fuerza en Caracas y mas tarde a través de la onda corta y algunos pequeños circuitos en el interior del país donde también las emisoras locales lograron penetrar con sus propias figuras en el corazón de sus radioyentes.

Pero hay que hacer hincapié en que ya para esa década de oro la radio marco pauta en aquello de estar siempre al lado de la gente el público participaba con los programas costumbristas de don Rafael Guinand: "El Galerón Premiado" "El Cronista Pildorín" con Víctor Saume y Manolo Monterrey "La Familia Buchipluma" o "La Tremenda Jefatura" y el recordado pionero Félix Cardona Moreno con su "Pancho Tiznao y del Baúl".

Los programas tocaban los temas que aquellos radioyentes deseaban expresar. Ya desde esa época la radio comenzó a destacarse como un buen ciudadano.

Pasan los años llega la televisión llega la democracia y con ella la libertad de expresión. Vuelve a cambiar la radio.


Félix Cardona MorenoPodríamos decir que la "Radio Caracas" es convertida en "Radio Caracas Televisión" y Radio cultura pasa a ser "Televisa".

Los mejores talentos salen a estudiar fuera del país las técnicas de televisión para aplicarlas en Venezuela.

La radio se tambalea muchos creen que se acaba pero no la radio reacciona. Dos grandes circuitos se fortalecen y concentran sus fuerzas en los noticieros populares con sus campanitas y todo a dos voces muy arriba o feriadas. Los departamentos de prensa de esas emisoras se hacen tan complejos como los de los diarios. Surgen los comentaristas las manchetas populares se critica al gobierno y a la oposición: triunfan en ese estilo "Radio Reloj Continente" y Noti-Rumbos" tomando bastante del que fuera pionero de esos programas informativos: el recordado "Panorama Universal" de "Radio difusora Venezuela" y "Radio libertador".

Sigue la radio marcando la pauta las emisoras comienzan a diversificarse creando nuevos estilos.

Las radionovelas mantienen en las mañanas su altísima sintonía hasta la década de los 70'.

Por otra parte los automovilistas se convierten en grandes radioyentes y con la aparición del transistor la radio adquiere una movilidad inesperada que apoya el surgimiento de nuevos radioyentes en el campo la playa los autobuses y las calles; lo que también trae un cambio en los sistemas de programación de las emisoras que habían quedado un poco a la deriva esperando nuevas oportunidades.

Carlos Gardel en Radio Caracas RadioY siguen los cambios cada ida hay mas oyentes jóvenes surgen algunos nuevos estilos pero ahora mas ligados a la música. De los programas de peticiones pasamos a lo que llamamos el disc-jockeismo que no es otra cosa que locutores-animadores proponiendo al público apoyar o no a los distintos temas musicales hasta llevarlos del puesto 30 al primer lugar.

Todo esto comienza con el "Hit Parade de Venezuela" todavía en forma de programación variada es decir en el mismo programa se coloca por ejemplo el numero 2: una salsa y en el numero 1: un rock en inglés.

También aparecen emisoras musicales de corte instrumental como "Radio Aeropuerto" con voces femeninas dando la hora y anunciando los temas en forma muy romántica además de las salidas y llegadas de los vuelos desde el aeropuerto de Maiquetía.

Tinedo GuiaEmisoras de pura salsa con las dos ligaditas y por fin en 1968 la primera emisora juvenil de Venezuela "Radio Capital" marcando lo que se denomino como el segundo boom de la radio. Música juvenil presentación de shows en vivo nacionales e internacionales disc-jockeys jóvenes y si se quiere irreverentes. Era la época de los hippies de paz y amor de las protestas internacionales por la guerra de vietnam los muchachos con cabellos largos.

Junto a "Radio Capital" surgen otras emisoras juveniles que logran gran sintonía y simpatía: "Exitos 1090" "La Pantera" "La Estación de la Alegría" y "Caracas 750" con otros servicios para el público que fueron de gran utilidad en Caracas: surge "La Tango Tango Fox" informando desde el aire a los conductores la mejor vía a seguir a las horas de mayor transito en la capital.

Clemente Vargas Jr.También de la mano de los jóvenes marcha la radio de los 70' y se sigue ampliando la cobertura con influencia dentro de cada ciudad o población por pequeña que fuera.

Después de un pequeño letargo en el comienzo de los años 80' la radio vuelve por sus fueros.

Por fin con más de 10 años de atraso para el país se otorgan las primeras concesiones de emisoras comerciales en frecuencia modulada.

Los oyentes ya conocían de las virtudes de la FM Stereo gracias al esfuerzo de un grupo particular encabezado por el Ingeniero Humberto Peñaloza con la "Emisora Cultural de Caracas 97.7" y la emisora "FM Maraven" en Cardón estado Falcón. Programas culturales musicales e informativos abrían esa nueva radio en stereo.

Héctor Cabrera con Angel Martínez, dueño de La Bodeguita del Medio, en La Habana. (FM)Pero fue en 1988 cuando surgen las primeras emisoras comerciales en Caracas: "La Mega 107" "KYS FM 101.5" y "Radiorama 103" con estilos juvenil adulto contemporáneo y popular dando inicio al tercer gran boom de la radio el espectáculo del sonido.

Con el éxito de las emisoras FM Stereo las cuales casi en su totalidad se dedican a la música las viejas estaciones de AM reciben el impacto ya que el público busca la buena calidad del sonido para la música.

La primera reacción la encontramos en Caracas con "Radio Capital 710" ampliando los programas de bla-bla: "Full Chola" "El Camaleón" "La Cola Feliz" y "Ni lo Uno Ni lo Otro".

Pero la verdadera revelación fue el cambio total experimentado por la pionera "Radio Caracas Radio" la cual cambia su estilo. Y de juvenil se convierte en la primera emisora informativa de Venezuela; de la mano de Arnaldo Salazar y Julio César Camacho.

Amador BendayanOtras emisoras de AM se vuelcan también a las noticias opinión y deportes con lo cual logran mantener una estupenda posición de competencia con las FM Stereo. "Radio rumbos" "Radio Continente" "Unión Radio" y "Radio Deportes" son otros de los ejemplos de cambio pues se adaptaron para seguir siendo líderes en sus respectivos estilos.

Y se concreta la segmentación: Hay emisoras para todos los gustos y para todas las edades.

Emisoras populares juveniles Emisoras juveniles musicales Emisoras adulto contemporáneo Emisoras populares con salsa y merengue Emisoras noticiosas y de opinión Emisoras dedicadas al jazz Emisoras muy románticas Emisoras para la tercera edad Emisoras deportivas En fin el radioyente tiene donde escoger y el anunciante factor imprescindible para el mantenimiento de las mismas puede colocar su mensaje directo al posible consumidor.

Los nuevos sistemas de encuestas de sintonía indican el target adecuado y ya se siente que la radio ha dejado de ser un medio complementario de publicidad para convertirse en una verdadera alternativa de inversión.

La radio sigue siendo el medio mas caliente el mas cercano a la gente al cual las personas pueden llamar o presentarse a proponer sus ideas a criticar tanto en forma personal como por vía telefónica. Es por ello que aunque ya estemos hablando de nuevas técnicas que van desde la automatización de los estudios hasta las transmisiones directas vía satélite en sistemas digitales esa radio metropolitana o municipal seguirá activa pues tendremos en el dial gran cantidad de frecuencias nacionales e internacionales. La radio es y seguirá siendo el medio mas a la mano para mantener el compromiso con su público: Entretener informar y educar.