
CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN VENEZOLANA
Los años le pesan menos que un morral infantil; su retiro está lejos, pero cuando le llegue, ya tiene decidido lo que quiere hacer: “Me iré a vivir a una comuna en la provincia, a trabajar por el Gobierno. Me gustaría dirigir una emisora de las comunas. Con Chávez estoy desde la insurrección”
Prensa YVKE Mundial/Ciudadccs
LUNES, 7 DE JUN DE 2010. 9:15 AM
Nació en Caucagua (Miranda) y se vino a Caracas a los siete años. Su nombre es famoso, pero muy pocos lo conocen personalmente.
Durante 52 años ha sido “la voz sin rostro” de la radio y la TV en Venezuela. Su cédula de Identidad dice Ramón Guárata, pero su nombre artístico es Ramón Guárate y nació hace 72 años. A diferencia de otros de su misma edad, los años le pesan menos que un morral infantil. Dice que su retiro está lejos, pero cuando le llegue, ya tiene decidido lo que quiere hacer: “Me iré a vivir a una comuna en la provincia, a trabajar por el Gobierno. Me gustaría dirigir una emisora de las comunas. Con Chávez estoy desde la insurrección”.
Guárate viene de los tiempos duros, por eso lo de la censura y la represión contra los medios casi le causa risa.
“Cuando Betancourt, yo tenía en Radiodifusora Venezuela un programa de poesía y me obligaban a llevar todo el material a la Comisión de Radio (Ministerio de Transporte y Comunicaciones), que controlaba todo, desde las novelas hasta los noticieros. Una vez el compositor Valentín Carucí me entregó un poema que hablaba sobre los niños que morían en los hospitales por falta de médicos y medicinas. Su título era Mire, comadre, mire. Como era sábado, lo recité sin autorización del Gobierno. Media hora después llegó la comisión y varios policías. Me metieron 72 horas en la cárcel de El Obispo, que quedaba en El Guarataro”.
—¿Y murió el poema?
—No. Como no permitían que se transmitiera, Valentín se lo entregó a Julio Jaramillo, quien lo grabó y fue tan exitoso que grabó tres LP.
—¿Hubo más sanciones?
—En la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez allanaron y cerraron Radio Rumbos, derribaron a tiros la antena en Villa de Cura y amenazaron con ametrallar la consola si seguíamos transmitiendo. Esa sí era censura. Hoy se escuchan palabras durísimas contra el Presidente y no hay sanción. Alguien llegó a decir que es hijo de una meretriz (prostituta).
—¿Qué diferencia veentre los exámenes de locución de antes y los de ahora?
—Ahora les imparten conocimientos para que presenten el examen pero muy poca instrucción sobre dicción, respiración, impostación y colocación de la voz. En el pasado tenían que saber todo eso antes del examen, que por cierto era más exigente pero más barato. El curso de locución en la actualidad es de 96 horas, cuesta dos millones de bolívares viejos y la inscripción 180 mil bolívares. La única que lo dicta es la UCV. Estoy en desacuerdo con esa comercialización. A mis alumnos les doy una hora de clases, previa cita, en grupos de 10 y no les cobro.
—Hay voces que le dan certeza y credibilidad a la noticia.
¿Cuál es el secreto?
—La forma en que transmites. Amado Pernía leía con seguridad y por eso convencía al público. Es el gran secreto. Una voz temblorosa, insegura, sin firmeza, le hace perder credibilidad a la noticia. Además, antes de leer los textos hay que revisarlos y leerlos en voz alta. Influye mucho la veracidad del texto y el respeto hacia el público. Si lees una mentira te calificarán de mentiroso aunque no la hayas escrito. Para eso hay que prepararse y estudiar todos los días, porque el locutor no nace, el locutor se hace.
El poema de la discordia
Mire comadre, mire, / mi hijo se
está muriendo / porque aquí en el
vecindario / no hay médico ni remedio / y ¡a cosa grande comadre! / tan lejos que queda el pueblo, / a un día
de caminá / y pa’ más ñapa lloviendo.
Mire comadre, mire / ya el muchacho
se murió / pero antes de morirse /
la bendición me pidió, / yo lo tenía
entre mis brazos / en ellos se me
quedó, / y por su carita morena/
una lagrima rodó / la aprisioné entre
los labios para calmar mi dolor.
“Me iré a vivir a una comuna en la provincia, a trabajar por el Gobierno. Me gustaría dirigir una emisora de las comunas. Con Chávez estoy desde la insurrección…”
Campeones de la censura
> 1976 (Carlos Andrés Pérez I): Cierra durante tres días RCTV “por difundir noticias falsas y tendenciosas”.
> 1980 (Luis Herrera Campins): Cierra durante 36 horas RCTV por programación “sensacionalista”.
> 1981 (Luis Herrera Campins): Cierra durante 24 horas RCTV por “escenas pornográficas”.
> 1984 (Luis Herrera Campins): Amonestada RCTV por ridiculizar “en forma humillante” al Presidente y a la Primera Dama de la República.
> 1989 (Carlos Andrés Pérez II): Cierra durante 24 horas RCTV, por transmisión ilegal de mensajes publicitarios (tabaco y cigarrillos).
> 1991 (Carlos Andrés Pérez II):
Suspende el “squetch” de RCTV
“La Escuelita” (Radio Rochela), ratificado por la Corte Suprema.
> 1992 (Carlos Andrés Pérez II) Cierra YVKE por difundir información sobre el golpe del 27 de noviembre.
> 1993 (CAP II): Allana y cierra Radio Rumbos.
En Venevisión me obligaron a renunciar
Ramón Guárate relata que trabajó en Venevisión durante 22 años, hasta 2009. “Me consideraron la voz-imagen del canal, pero tuve una discusión con la jefa de Recursos Humanos. Me gritó y yo también le grité, por eso me obligaron a renunciar. El Sindicato de Radio y Televisión logró que me dieran una pensión que ni siquiera llega al salario mínimo”.
A Venevisión Guárate le entregó casi la mitad de su vida profesional, pero su trayectoria ya era impresionante desde 1958, cuando se graduó: La Voz de la Patria, Radio Cultura; Radiodifusora Venezuela, Radio Cultura, Televisa (en blanco y negro), Radio Aeropuerto, Radio Rumbos, Radio Continente, Radio Visión, Radio Sensación, Radio Maturín, Radio Nueva Esparta, Radio Anaco, Ondas Porteñas y Radio Mundial en su primera etapa, de Jesuitas a Maturín. Y, por si fuera poco, es “fundador de Aló, Presidente en Radio Nacional de Venezuela, donde se inició”. En la actualidad trabaja en Radio Nacional y YVKE Mundial (Antigua Radio Mundial), donde produce dos programas: La Hora del Acetato (de 9 a 10 am), con música desde los años 40 a los 90 y Fiesta Mundial de Cumpleaños los sábados (10 am a 12 m). Tiene dos hijos periodistas, Oly y Carlos, ambos locutores.
Fuente: Ramón Guárate: La voz sin rostro :: YVKE Mundial http://bit.ly/dzKeNi
(Yimber Gaviria, Colombia)